Blogia

forestman

El árbol más grande de España

Cuentan los inventarios forestales que en Galicia hay 600 millones de árboles, yo no he tenido el gusto de contarlos, pero doy fe de que existen bosques especialmente mágicos y árboles espectaculares. Un solo árbol puede dar sentido a un bosque, a un pueblo o a una persona. Este es el caso del “Abuelo” en Chavín. En esta pequeña aldea de 45 habitantes, perteneciente al Concejo de Viveiro (Lugo), existe un eucaliptal que forma parte de la historia natural de Galicia.

El eucaliptal de Chavín también denominado Souto da Retorta, esta declarado Monumento Natural. Aquí se introdujeron los primeros y polémicos eucaliptos con el fin de ayudar al drenaje de los terrenos bajos tras las crecidas del río Landro. Entre 600 gigantes que fueron plantados entre 1880 y 1912 encontramos al “Abuelo”, un inmenso eucalipto blanco o albar (Eucalyptus globulus) que supera los 80 metros de altura y tiene un diámetro superior a 2,50 m. (como vereís en esta foto que tome, fueron necesarias 7 personas para abrazarlo). Se sabía que era el mayor de Galicia, pero, según el reciente libro Árboles Monumentales de España, también lo es de España, e incluso aseguran que de Europa. No quiero ser incredulo pero en mi humilde opinión discrepo en que “El Abuelo” sea el árbol más alto de España o Europa. Sus 10,5 metros de perímetro de tronco, tampoco le hacen ser el mas grueso pues hay castaños que alcanzan la docena de metros. Por el contrario pienso que “El Abuelo” probablemente sea el mas grande de España, es decir, el que cubica mayor volumen de madera (75,2 metros cúbicos, según datos del Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de Galicia) y por supuesto uno de los mas altos. El día que visite este majestuoso monumento de la naturaleza, me encontré con un maderista y mantuvimos a los pies del “Abuelo”, una agradable conversación. Me comentó que no hace mucho, talaron un eucalipto del cual sacaron 45 trozas de 2 metros. Teniendo en cuenta la parte no maderable del raberón que desecharon, y contando con que los datos que me ofreció este maderista fueran de fiar, estaríamos hablando de un ejemplar que superaría con creces los 90 metros. En mi próxima escapada intentaré pedir prestado algún Vertex III o Blume Leiss al departamento de selvicultura para poder confirmar la altura del “Abuelo”.

La invasión de las cotorras

Este simpático pajarillo que tengo en mis manos es una cotorra de pecho gris (Myopsitta monachus), ave que ha sido importada de forma masiva desde Bolivia y el sur de Brasil, y si la situación no cambia nuestro país podría en breve dedicarse a la exportación de estas aves. Estas bonitas aves verdosas, una vez instaladas en la casa del comprador, no paran de gritar y revolucionar al vecindario con su monótono canto, por lo que los consumidores de estos animales de compañía, sin escrúpulos y de forma irresponsable les abren la puerta de la jaula y les conceden la condicional, violando con su actitud la ley 4/89. Desde ese momento estas aves cambian su vida del trópico por la de nuestras ciudades congregándose en grandes colonias.

Una vez liberadas su adaptación al medio urbano es asombroso, aquí en Madrid, soportan heladas por debajo de los – 5 º C y se han convertido en una especie totalmente asilvestrada.

Sus viviendas no pasan desapercibidas, y es que no se cansan de aportar ramas en sus nidos colectivos que pueden llegar a pesar más de 400 Kg. Los árboles de nuestro arboreto están padeciendo la sobrecarga descontrolada de estas aves y ya hemos sufrido el desprendimiento de algún nido en zonas muy transitadas. Este pasado año empezaron a instalarse en uno de nuestros mejores pinsapos (Abies pinsapo), esperemos que resista el peso.

En Argentina, estas cotorras son consideradas como una de las mayores plagas selvícolas y de cultivos. Aquí en el INIA los daños se extienden más allá del desprendimiento de ramas y partes del nido. Mutilan nuestra colección de jóvenes ejemplares de olmos ibéricos (Ulmus minor) resistentes a la grafiosis, conservados en el Centro de Mejora Genética Forestal de Puerta de Hierro y que constituyen una puerta a la esperanza de recuperación de la especie, además de romper las guías de crecimiento de los ejemplares de chopo altamente productivos, conservados en nuestro populetum para proyectos de biomasa

Su fecundidad es extrema, yo he llegado a observar en algunos años al menos dos puestas anuales entre 3 y 5 pollos. A esta fecundidad debemos añadir la ausencia en las ciudades de depredadoras naturales, únicamente algunas urracas pueden llegar a depredar sobre pollos caídos del nido y volanderos débiles, eso si, exponiéndose a los enfrentamientos de la colonia.

Recuerdo cuando llegue al Departamento de Selvicultura del CIFOR en 1998, lo curioso que me resultaba observar algún ejemplar de estos psitácidos, hoy en día, la presencia masiva de estas aves forasteras llega a preocuparme, y en algunos lugares ya han emprendido acciones para reducir su expansión.

 

La Titulación de Capataz Forestal

Cuando ya parecía caída en el olvido, la titulación de Capataz Forestal vuelve a aparecer en el escenario laboral tras ser requisito para la convocatoria de Agentes Forestales de Galicia.

Estas enseñanzas reguladas por el Ministerio de Agricultura están sin vigencia desde el año 2002, cuando se acabo de implantar la LOGSE y han constituido una de las primeras enseñanzas de formación profesional reglada establecidas en España. La titulación surgió en 1951 ante la necesidad y la preocupación por disponer en materia forestal de un colectivo profesional bien formado, capaz de abordar la gestión y conservación de nuestras masas forestales.

En la década de los 70, tras la gran importancia que se estaba adquiriendo en la protección, conservación, fomento y ordenado aprovechamiento de la riqueza cinegética nacional, así como la ordenación y conservación de la naturaleza, se suma, con el fin de atender estas necesidades, la especialidad “Cinegética y Conservación de la Naturaleza”, estos nuevos capataces forestales asumirían también competencias en materia cinegética y de gestión, organización y conservación del medio natural.

La Capacitación Forestal nació como formación dentro de lo que entre modelos educativos se denomina “sectorial”, es decir programado y gestionado por el ámbito de la administración competente en la regulación de un cierto sector, y por tanto conocedor de las demandas profesionales del mismo. En este régimen estuvieron en España las enseñanzas relacionadas con formación profesional durante mucho tiempo, desde las más cualificadas, como eran las ingenierías a las de nivel inferior como los oficios.

En este aspecto no es de extrañar que las programaciones efectuadas desde medios conocedores del sector tuvieran una adecuación muy precisa al perfil profesional que se pretendía obtener.

Hoy por hoy, todas las enseñanzas regladas dependen del Ministerio de Educación, pero este Ministerio parece haberse olvidado de las enseñanzas sectoriales al no haberse establecido equivalencias con los actuales ciclos formativos.

En 1997, los alumnos de la escuela de Capataces Forestales de Lourizan (Pontevedra) en representación de este colectivo, solicitan al Ministerio de Educación que les sea homologado su título con el de Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos (GORNP), para ello su director redacta un informe detallado de estas enseñanzas. Por otro lado el propio Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, presenta ante la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación otra solicitud de homologación del Título de Capataz Agrícola, con su correspondiente dossier, dando todo tipo de detalles de estas enseñanzas en cuanto a contenido de los programas educativos, horas de clase, horas de prácticas, etc., pero el Ministerio de Educación lo desestima, sin llegar tan siquiera a contestar.

El problema llega al Congreso de los Diputados de la mano de un diputado del Grupo Parlamentario Mixto. Dicho diputado formula a peteción del colectivo de capataces forestales, una serie de preguntas para que le sean contestadas por escrito, relativas a convalidación del Título de Capataz Agrícola. Tres meses más tarde el Gobierno responde que la equivalencia más acorde de este título con los estudios de Formación Profesional de la LOGSE, sería la de técnico que corresponde a las enseñanzas de formación profesional específica de grado medio, citando incluso estudios que se estaban realizando para determinar la posible equivalencia entre la titulación de Capataz Forestal y el título de Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural. Han pasado 9 años y… mas de lo mismo, nada de nada.

Aburrido de esperar una solución, decidí realizar el ciclo formativo de grado superior “Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos”. Tras haber padecido en mis carnes ambas enseñanzas, debo decir, muy a mi pesar que las enseñanzas de Técnico Superior para mi tuvieron un nivel académico muy inferior a las de Capataz. Me gustaría pensar que esa diferencia de nivel fue simplemente la mala suerte de haberlo estudiado en un mal centro, pero otros compañeros de escuela han padecido o están padeciendo situaciones similares a la mía en centros diferentes. En fin, me parece una aberración que los Capataces Forestales, con un nivel de cualificación semejante (o incluso superior) poco a poco se vean desplazados o incluso apartados de un ámbito de competencias que han ejercido durante decenios, recordemos que en muchas comunidades en las que para opositar a agente forestal se pedía la titulación de capataz, hoy se esta pidiendo la de Técnico Superior. Espero y deseo que por lo menos el Ministerio de Educación en algún momento se digne a establecer alguna equivalencia con los actuales ciclos formativos de la rama agraria, aunque sean de grado medio ya que en este colectivo existe preocupación y sensación de haber perdido el tiempo.

 

Definitivamente genial!!!

Tras haber tenido ciertas dificultades para encontrar la nueva edición en DVD de “El Hombre y la Tierra”, por fin ayer cayó en mis manos. ¿Merece la pena?, vaya!!!! que si la merece. Me he quedado boquiabierto al ver la calidad de imagen y sonido, ahora se ve impecable, sin motas ni rayas. Lo que hacen las nuevas tecnologías.

Yo ya había adquirido la serie “Fauna Ibérica” en 32 cintas VHS, pero definitivamente voy a relegar de ella y sustituirla por los nuevos DVD´s. Esta edición trae además los cuadernos de campo de las especies protagonistas de los videos con datos actualizados, mapas de distribución animados... Además encontramos un juego en el que se evalúa el reconocimiento de las distintas especies que aparecen en los documentales. La primera entrega vale 5,95 € y además de los 5 capítulos de la serie fauna ibérica encontramos el documental que retransmitió TVE en diciembre de 2005 y otro documental realizado en 1990 titulado “La Naturaleza habló”.

Los DVD’s se presentan en caja extrafina con el considerable ahorro de volumen con respecto a las de grosor normal.

Os dejo un video sobre como se ha realizado el proceso de restauración digital de la serie.

CONTENIDO DE LA PRIMERA ENTREGA

DVD 0: (2 videos – 120 minutos)

Félix Rodríguez de la Fuente: Su biografía y obra

DVD 1: (5 videos de la serie fauna ibérica + 1 reportaje + extras – 150 minutos)

  • Los señores del bosque 1 y 2
  • Los prisioneros del bosque 1 y 2
  • El Hosquillo

EXTRAS

  • La naturaleza habló
  • Sonido 5.1
  • Banda sonora
  • Cuadernos de campo
  • ¿Reconoces los sonidos del bosque?

El río que mos lleva

Quien no recuerda la película “El río que no lleva”, versión cinematográfica de la obra literaria de José Luís Sampedro, donde se cuenta la vida de los gancheros, un oficio forestal hoy desaparecido, que consistía en bajar madera por el río Tajo. Todavía hoy, mi abuela me cuenta cuando bajaban a recibir la maderada cuando esta pasaba por el término municipal del pueblo (Illana en Guadalajara). Ella recuerda con especial cariño a las ancianas, que sentadas sobre los troncos descendían corriente abajo mientras cantaban y hacían ganchillo.

Los gancheros llevaban los troncos de los pinos que se transportaban flotando a través del Tajo desde las provincias de Cuenca y Guadalajara a Aranjuez, donde se llevaban a las serrerías.  Aunque hoy en día los troncos son transportados en camiones, aun quedan algunos ancianos gancheros en los pueblos del Alto Tajo. A ellos quiero dedicar especialmente este artículo.

Esta película fue declarada de interés por la UNESCO, por su contribución a la defensa de los valores culturales y ecológicos de la región del Alto Tajo castellano, aquella región tristemente conocida por el fatídico incendio del verano pasado que arraso 13000 hectáreas de bosques y en el que perdieron la vida dos agentes medioambientales y nueve componentes del retén de Cogolludo que participaban en su extinción.

Titulaciones para la guardería forestal

La ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, en su artículo 58 sobre la extensión y guardería forestal, establece en su apartado b, que los profesionales que realicen estas funciones contarán con la formación específica que les capacite para su correcto desarrollo. Este artículo debería obligar a todas las Comunidades Autónomas del territorio nacional a pedir como requisito de acceso a estos cuerpos una formación específica que tenga relación directa con el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Muchas Comunidades Autónomas ya han elaborado reglamentos para sus cuerpos de guardería forestal en los que se determina dicha titulación específica para ingresar en el cuerpo, en cambio otras administraciones, aún no han resuelto dicho requisito. Estas son las titulaciones exigidas actualmente y en un futuro próximo en las diferentes administraciones públicas:

CON TITULACIONES ESPECÍFICAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

  • Asturias
  • Canarias (1)
  • Cantabria (2)
  • Castilla y León
  • Castilla-La Mancha
  • Extremadura (2) (3)
  • Galicia (3)
  • Navarra (3)
  • La Rioja
  • Región de Murcia (3)

(1) = …y Capataz Forestal (Curioso, pues en esta comunidad equiparan capataz forestal con GORNP).

(2) = Validas también otras titulaciones que tenga relación directa con el Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

(3) = Será requisito en próximas convocatorias.

SIN TITULACIONES ESPECÍFICAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

  • Andalucía
  • Aragón
  • Baleares
  • Comunidad de Madrid
  • Comunidad Valenciana
  • Parques Nacionales
  • Cantabria (1)
  • Cataluña
  • País Vasco

(1) = Los requisitos exigidos para poder participar en futuros Procesos Selectivos de acceso libre al nuevo cuerpo en el grupo C, aún no han sido publicados.

Se desconoce si la titulación mínima exigida será la de Bachiller, FPII; o similar, o si se pedirá una titulación específica como el de Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos.

En cuanto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no tengo datos. En caso de existir cualquier error o novedad no dudéis en cominicarlo.

VOTAR ENCUESTA

Apocalipsis canario. Una historia exagerada

La historia de un posible derrumbamiento de parte de Cumbre Vieja de La Palma ya tiene años sin embargo, y a rastras del tsunami del Índico, ha vuelto a las primeras páginas de los periódicos. Los deslizamientos gigantes en los flancos de los rifts son relativamente comunes en Canarias, no hay más que echar un vistazo al mapa del fondo oceánico de canarias para darse cuenta de los grandes desprendimientos que se han dado y que representan un riesgo significativo. La apretada malla de diques podría ser la causa del desplazamiento incipiente de los flancos inestables y no apoyados en los rifts. Un ejemplo claro es la erupción de La Palma en 1949 cuando se abrieron fallas en forma de curvas amplias, probablemente debido a las tensiones que amenazaban el flanco oeste del rifts del sur que tiene pendiente de más del 30 por ciento. Ahora bien, desde hace años nos están vendiendo la moto de que la isla de la Palma se colapsará produciéndose un derrumbe y provocando un gran tsunami. ¿Es esto posible? Pues si, pero de ahí a que sea inminente y se vaya a producir en la próxima erupción, pues va a ser que no, los especialistas vaticinan que la rotura podría darse dentro de 5.000 años, aunque advierten que podría ser mucho antes (a saber si no nos hemos cargado el planeta para cuando esto ocurra). El periodo de erupciones establecido para canarias es de 30 años, esto no es algo matemático, así que tranquilos, que si fuera ha pasar algo el volcán avisaría con mucha antelación (al menos así ha sido siempre en los volcanes de este archipiélago).

La última erupción fue en 1971, y fue precisamente en esta isla. El Volcán Teneguía despertó el 26 de octubre de 1971, así que teóricamente se cumplió el plazo marcado por el periodo de erupciones. ¿Dónde será la próxima?, quien sabe, Gomera y Fuerteventura quedan descartadas, así que en cualquiera de las restantes, incluida la nueva isla que algunos expertos dicen que se esta formando bajo el mar al oeste del Hierro. Os dejo un resumen del video de la BBC de lo que algunos piensan que sucederá. Por cierto ¿Alguien tiene el video de la erupción del Teneguía? solo he visto fotos y alguna toma en blanco y negro.

Apolo 8: Nuestro pequeño Planeta Azul

La historia de hoy nos traslada a 1968, era navidad y tres hombres se encontraban a mas de 300000 km de la Tierra. Era el primer vuelo tripulado alrededor de nuestro satélite, el nombre de la misión “Apolo 8”.

Algo les llamo la atención por su ventanilla, eran las montañas de la Luna. La primera vez que la humanidad presenciaba la cara oculta de la Luna. Una orografía mucho más escarpada que la que siempre vemos desde la Tierra. Los astronautas como atraídos por un imán quedaron pegados a la ventanilla y se olvidaron del plan de vuelo, y de repente ocurrió algo que nadie había previsto y que resultó ser una imagen mucho más asombrosa. Al terminar de atravesar la cara oculta de la Luna levantaron la vista y vieron una especie de amanecer, pero lo que se levantaba sobre el horizonte de la escarpada Luna era nuestro aparentemente tranquilo Planeta Azul. Un objeto que aportaba la única nota de color entre el oscuro espacio exterior y los grises tonos de la superficie lunar. De repente les inundo una sensación de fragilidad y delicadeza y se apodero de ellos una idea “hemos venido hasta la Luna y sin embargo lo mas importante que estamos viendo es nuestro propio planeta Tierra”.

Aunque su misión consistía en fotografiar la superficie lunar, los tres astronautas se centran en la Tierra y tomaran las famosas fotos que proporcionaron a la humanidad la primera imagen de nuestro hogar tal y como es, saliendo de la nada.

Ver foto de la NASA

Esta foto hizo comprender a la humanidad y a sus líderes políticos y medioambientales, que estamos todos juntos en un planeta muy pequeñito y que deberíamos tratarlo mucho mejor, porque de lo contrario no estaremos aquí mucho tiempo.

Era noche buena y la NASA tenía preparada una retransmisión televisiva en directo desde la Luna, sería la mayor audiencia que hubiera escuchado jamás una voz humana. Las primeras palabras emitidas desde otro mundo, pero ¿qué podían decir?. Entre aquellas impactantes imágenes de la Tierra apareciendo entre la nada, leyeron para toda la humanidad unas frases del Génesis.

Estamos cerca de la Luna y la tripulación del Apolo 8 tiene un mensaje para todos los habitantes de la Tierra: Al principio Dios creó el cielo y la Tierra. La Tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían el haz del abismo, pero el espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas. Y dijo Dios, hágase la Luz, y hubo luz. Y Dios vio que era bueno, y la separó de las tinieblas... Y la tripulación del Apolo 8 se despide con un buenas noches, buena suerte, feliz navidad y que Dios bendiga a todos los que estáis en la buena Tierra

AMPLIAREn aquellos años estas palabras conmocionaron a la humanidad, y la frase de los astronautas fue inspiración de un tema de uno de mis discos favoritos “The Song of Distant Earth” (Cánticos de la lejana Tierra) del artista británico Mike Oldfield, Miguel Campoviejo para los amigos. El tema llamado “Let there be light” (Hágase la luz) recoge cantos de ballenas que nos sugieren sonidos extraterrestres, mientras se oye a los astronautas del Apolo 8 leyendo el Génesis durante su orbita sobre la Luna. Un disco muy relajante que os recomiendo.

Ahora ya amanece, que no es poco, en esta nuestra vieja, indefensa y querida Tierra.

Buen fin de semana a todos.