Cuando ya parecía caída en el olvido, la titulación de Capataz Forestal vuelve a aparecer en el escenario laboral tras ser requisito para la convocatoria de Agentes Forestales de Galicia.
Estas enseñanzas reguladas por el Ministerio de Agricultura están sin vigencia desde el año 2002, cuando se acabo de implantar la LOGSE y han constituido una de las primeras enseñanzas de formación profesional reglada establecidas en España. La titulación surgió en 1951 ante la necesidad y la preocupación por disponer en materia forestal de un colectivo profesional bien formado, capaz de abordar la gestión y conservación de nuestras masas forestales.
En la década de los 70, tras la gran importancia que se estaba adquiriendo en la protección, conservación, fomento y ordenado aprovechamiento de la riqueza cinegética nacional, así como la ordenación y conservación de la naturaleza, se suma, con el fin de atender estas necesidades, la especialidad “Cinegética y Conservación de la Naturaleza”, estos nuevos capataces forestales asumirían también competencias en materia cinegética y de gestión, organización y conservación del medio natural.
La Capacitación Forestal nació como formación dentro de lo que entre modelos educativos se denomina “sectorial”, es decir programado y gestionado por el ámbito de la administración competente en la regulación de un cierto sector, y por tanto conocedor de las demandas profesionales del mismo. En este régimen estuvieron en España las enseñanzas relacionadas con formación profesional durante mucho tiempo, desde las más cualificadas, como eran las ingenierías a las de nivel inferior como los oficios.
En este aspecto no es de extrañar que las programaciones efectuadas desde medios conocedores del sector tuvieran una adecuación muy precisa al perfil profesional que se pretendía obtener.
Hoy por hoy, todas las enseñanzas regladas dependen del Ministerio de Educación, pero este Ministerio parece haberse olvidado de las enseñanzas sectoriales al no haberse establecido equivalencias con los actuales ciclos formativos.
En 1997, los alumnos de la escuela de Capataces Forestales de Lourizan (Pontevedra) en representación de este colectivo, solicitan al Ministerio de Educación que les sea homologado su título con el de Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos (GORNP), para ello su director redacta un informe detallado de estas enseñanzas. Por otro lado el propio Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, presenta ante la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación otra solicitud de homologación del Título de Capataz Agrícola, con su correspondiente dossier, dando todo tipo de detalles de estas enseñanzas en cuanto a contenido de los programas educativos, horas de clase, horas de prácticas, etc., pero el Ministerio de Educación lo desestima, sin llegar tan siquiera a contestar.
El problema llega al Congreso de los Diputados de la mano de un diputado del Grupo Parlamentario Mixto. Dicho diputado formula a peteción del colectivo de capataces forestales, una serie de preguntas para que le sean contestadas por escrito, relativas a convalidación del Título de Capataz Agrícola. Tres meses más tarde el Gobierno responde que la equivalencia más acorde de este título con los estudios de Formación Profesional de la LOGSE, sería la de técnico que corresponde a las enseñanzas de formación profesional específica de grado medio, citando incluso estudios que se estaban realizando para determinar la posible equivalencia entre la titulación de Capataz Forestal y el título de Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural. Han pasado 9 años y… mas de lo mismo, nada de nada.
Aburrido de esperar una solución, decidí realizar el ciclo formativo de grado superior “Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos”. Tras haber padecido en mis carnes ambas enseñanzas, debo decir, muy a mi pesar que las enseñanzas de Técnico Superior para mi tuvieron un nivel académico muy inferior a las de Capataz. Me gustaría pensar que esa diferencia de nivel fue simplemente la mala suerte de haberlo estudiado en un mal centro, pero otros compañeros de escuela han padecido o están padeciendo situaciones similares a la mía en centros diferentes. En fin, me parece una aberración que los Capataces Forestales, con un nivel de cualificación semejante (o incluso superior) poco a poco se vean desplazados o incluso apartados de un ámbito de competencias que han ejercido durante decenios, recordemos que en muchas comunidades en las que para opositar a agente forestal se pedía la titulación de capataz, hoy se esta pidiendo la de Técnico Superior. Espero y deseo que por lo menos el Ministerio de Educación en algún momento se digne a establecer alguna equivalencia con los actuales ciclos formativos de la rama agraria, aunque sean de grado medio ya que en este colectivo existe preocupación y sensación de haber perdido el tiempo.